USOS Y PROPIEDADES
Usos tradicionales
El uso del nopal en México se inició
con las antiguas civilizaciones mesoamericanas a través
de la recolección de tallos, frutos y flores de Opuntia,
los cuales fueron utilizados por diversas tribus del norte,
centro y sur de México, como uno de los alimentos básicos
de su dieta.
Asimismo, numerosas tribus errantes concurrían
durante la época de fructificación a lugares donde
abundaban poblaciones de nopal y algunas estas tribus terminaban
por formar ahí sus pueblos.
Las tunas eran consumidas por los indígenas
como fruta fresca o secada al sol, al igual que cocidas y machacadas.
De acuerdo a la forma de cocimiento se obtenían: una
miel ligera llamada después de la Conquista "miel
de tuna"; una miel espesa llamada por los conquistadores
"melcocha"; una especie de mermelada; y una pasta
más o menos suave conocida en la actualidad como "queso
de tuna". Las tunas rebanadas y secadas al sol, se conservaban
para ser utilizadas en tiempos de escasez.
Además del uso alimenticio, se tienen
evidencias de su utilidad medicinal, como material cementante
en construcciones y para purificar el agua. Algunas de las costrumbres
del uso del nopal fueron adoptadas por los colonizadores, conquistadores
y posteriormente, por la población mestiza y criolla
durante la Colonia.
La modalidad de explotación de las
nopaleras silvestres a través de la recolección
aún subsiste y es llevada a cabo por los habitantes de
las zonas semiáridas de los estados de Guanajuato, Jalisco,
Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes y Durango.
Usos potenciales y subproductos
Las características y propiedades
químicas de la tuna, le determinan una amplia gama de
posibilidades de transformación, muestra de ello son
los procesos tradicionales para la elaboración de derivados
como colonche, melcocha y queso de tuna. Adicionalmente, estudios
recientes han permitido el desarrollo de alternativas de procesamiento
para la tuna.
La transformación del producto, en
cualquiera de sus opciones, viene a solucionar algunas de las
limitaciones actuales, dando como resultado el aprovechamiento
integral, la reducción del riesgo de pérdida por
la estacionalidad del producto y la incorporación de
valor agregado.
Entre las opciones agroindustriales de la
tuna se encuentran:
- Queso de tuna, mermelada, vino y harina
de tuna, así como néctar, fruto en almibar y tunas
cristalizadas.
- Obtención de fructuosa y otros azúcares
como la glucosa y el galactamato, al igual que la extracción
de ácido ascórbico y pectina.
- Extracción de aceite de la semilla
de tuna. Se ha calculado una producción hasta de 16 kg
de aceite por hectárea de tuna tapona, dicho aceite es
de buena calidad y comestible; sin embargo, sólo es económicamente
factible si forma parte de un proyecto integrado donde se considere
la industrialización de cáscara y pulpa de tuna.
- Aprovechamiento de las cáscaras
como parte de alimentos para ganado.
- Obtención de colorante a partir
de la pulpa de las tunas rojas como la tuna tapona (O.
robusta), pero principalmente la cardona (O.
streptacantha), de las cuales se ha extraído
en forma experimental, un colorante natural del tipo de las
batacianinas, el cual puede ser usado en alimentos, medicinas
y cosméticos.
Las pencas provenientes de las podas del
nopal tunero se utilizan como forraje para alimentar al ganado
en épocas de sequía y en el invierno, aunque no
cumple con una dieta completa, suple en gran medida el agua
que los animales necesitan. Asimismo, pueden ser utilizadas
para el cultivo de la grana-cochinilla, a fin de obtener subproductos
tales como colorantes "carmín", laca y ácido
carmínico. Los renuevos del nopal (nopalitos) se emplean
como alimento, preparados en variados platillos.
A lo anterior se suman otros procesos para
la transformación del nopal, tales como: elaboración
de champú, crema y jabón; obtención de
fibra deshidratada, jugo de nopal con propiedades hipoglucemiantes
y extracción de mucílago de nopal, al cual se
pretende darle diversos usos (emulsificante, lubricante para
perforaciones, adherente en pinturas, recubridor, cosméticos,
etc.).
Existe la necesidad de considerar que la
planta de nopal ofrece bondades que se deben tener presentes
al tratar de darle un uso integral.
- Evitar la erosión del terreno y
el arrastre de materiales que azolvan presas y obras hidráulicas.
- Reforestar zonas en vías de desertificación
- Rehabilitar agostaderos
- Fijar dunas
- Formar cortinas rompevientos o parte de
ellas
- Puede ser usada como forrajee para el
ganado
- Propiedades medicinales
Composición química
Cuando se va a utilizar algún producto
de origen animal o vegetal, ya sea directamente en la alimentación
humana, en la de los animales útiles, o bien con usos
industriales, es conveniente saber su composición química.
A continuación se presentan dos cuadros ilustrativos
de la composición química del fruto del nopal
para evaluar la cantidad de elementos de interés presentes.
En el fruto, el componente de mayor proporción
es el agua (85-90%) el resto está constituido pro compuestos
diversos que se muestran en los cuadros 1 y 2.