LOS PSITÁCIDOS MEXICANOS
Clase : Aves.
Orden : Psittaciformes.
Familia : Psittacidae.
En México la familia de los psitácidos
está representada por 22 especies, incluídas en
la Tabla 1 (Howell y Webb 1995, Juniper y Parr 1998). Sin embargo,
de acuerdo con el American Ornithologists Union (AOU 1998), el
perico de Socorro (Aratinga brevipes) es considerado como una
subespecie de A. holochlora brevipes. En el presente documento
consideramos al perico de Socorro como una especie (A. brevipes).
Sugerimos como prioritario dentro de las acciones con esta especie
(ver abajo en las acciones de la especie, sección VII)
hacer los estudios taxonómicos necesarios para determinar
la validación o no de la especie.
Tabla
1. Especies de psitácidos que ocurren en México
(Howell
y Webb 1995, Juniper y Parr 1998).
Especies |
Nombres
Comunes |
Aratinga
holochlora |
perico
mexicano |
Aratinga
strenua |
perico
centroamericano |
Aratinga
brevipes |
perico
de Socorro |
Aratinga
nana (=astec) |
perico
pecho sucio |
Aratinga
canicularis |
perico
frente naranja |
Ara
militaris |
guacamaya
verde |
Ara
macao |
guacamaya
roja |
Rhynchopsitta
pachyrhyncha |
cotorra
serrana occidental |
Rhynchopsitta
terrisi |
cotorra
serrana oriental |
Bolborhynchus
lineola |
perico
barrado |
Forpus
cyanopygius |
perico
catarina |
Brotogeris
jugularis |
perico
ala amarilla |
Pionopsitta
haematotis |
loro
cabeza oscura |
Pionus
senilis |
loro
corona blanca |
Amazona
albifrons |
loro
frente blanca |
Amazona
xantholora |
loro
yucateco |
Amazona
viridigenalis |
loro
tamaulipeco |
Amazona
finschi |
loro
corona lila |
Amazona
autumnalis |
loro
cachete amarillo |
Amazona
farinosa |
loro
corona azul |
Amazona
oratrix |
loro
cabeza amarilla |
Amazona
auropalliata |
loro
nuca amarilla |
Varias de estas especies presentan razas geográficas
dentro del territorio mexicano. En el presente documento se describen
sólo dos por tratarse de subespecies endémicas al
país: el perico catarina de las Islas Marías (Forpus
cyanopygius insularis) y el loro de cabeza amarilla de las Islas
Marías (Amazona oratrix tresmariae).
Integración
de información por especie.
En esta sección se presenta información
obtenida en el taller de diagnóstico para la estrategia
nacional de conservación de los psitácidos mexicanos
que realizó el Subcomité en julio de 1999 (Subcomité
Técnico de Psitácidos 1999). Se incluyen también
datos obtenidos de la literatura, en cuyo caso se especifican
las fuentes consultadas. Adicionalmente se incluyen mapas que
ilustran los rangos de distribución conocidos para cada
especie de pistácido mexicano con base en el trabajo de
Howell y Webb (1995) (Figura 1). Para el caso particular de la
guacamaya roja (Ara macao), el mapa fue actualizado y modificado
por Iñigo Elías y Carreón Arroyo (in litt.)
La dinámica del taller de diagnóstico
estuvo apoyada con el uso de equipo de cómputo conectado
a una red interna, y un software de sistema de grupo (group system).
La dinámica fue dirigida por especialistas en este sistema
(del ITESM Campus Ciudad de México) y se contó con
una red de trabajo compuesta de una computadora líder o
servidor, y 17 computadoras adicionales disponibles para los participantes
del taller. Es por esta razón que a pesar de que hubo 24
personas asistentes al taller, el número máximo
de participaciones fue de 17 (1 por computadora). Para organizar
la participación de los asistentes, algunos de ellos trabajaron
en conjunto con compañeros de su misma organización,
vertiendo información de común acuerdo.
La ventaja de utilizar la herramienta de sistema
de grupo es que permite verter las opiniones sobre cualquier tema
de manera simultánea, información que se compila
en una base de datos, la cual queda capturada digitalmente y es
de fácil manejo para presentación y análisis.
Asimismo cuando se requiere de tomas de decisiones, llegar a consensos,
o determinar prioridades, el sistema permite efectuar estos procesos
de forma automática a través de la votación
simultánea de los participantes. De esta forma a lo largo
de una sesión de un día completo de trabajo se compiló
información básica disponible soobre los psitácidos
de México y se llegó a consensos sobre diferentes
temas. Reconocemos que en muchos casos la información disponible
es escasa, lo que señala áreas de investigación
importantes para la conservación efectiva de estas especies.
Esta información para cada especie se resume en 16 puntos,
cada uno de los cuales se describe a continuación.
1. Otros nombres comunes con que se
le conoce a la especie. Dada la variabilidad de nombres
comunes que existen en México para estas aves, los nombres
que se adoptaron como estándar para la redacción
de documentos del Subcomité son los publicados por Escalante
et al. (1996), tal como se expresa al inicio de la información
para cada especie. Adicionalmente se describen otros nombres comunes
a partir de la información aportada por los participantes
durante el taller.
2. Distribución. Esta
información se obtuvo principalmente de Howell y Webb (1995),
considerando que ésta es una de las fuentes que tiene un
mayor grado de resolución en cuanto a la distribución
de las especies en México. Con base en la información
proporcionada por los participantes del taller y únicamente
en los casos en que se indica se incluyen datos inéditos
sobre la distribución de las especies.
3. Áreas en donde la especie
ha sido extirpada. Información sobre áreas
conocidas por los participantes en donde la especie se distribuía
originalmente pero actualmente ya no existe.
4. Hábitat y ecología.
Esta información se basa en dos fuentes principales: Juniper
y Parr (1998), Howell y Webb (1995). En algunos casos se incluye
información adicional de estudios actuales de campo en
el país, indicándose la fuente.
5. Estatus de conservación o
de comercio. La información sobre categorías
de riesgo fue obtenida de literatura existente como la NOM ECOL
059-1994, CITES y Collar et al. 1992, Collar et al 1994. La especificación
de especies endémicas fue obtenida de Howell y Webb (1995).
6. Estatus propuesto para la NOM 059-Ecol-1994
durante el taller. Los participantes opinaron sobre el
estatus que a su juicio debe tener la especie en la NOM 059. Como
respuesta cada participante seleccionó una de las siguientes
opciones: 1) Peligro de extinción, 2) Amenazada, 3) No
incluir, 4) Falta información (no existe información
suficiente para proponer una categoría de riesgo).
7. ¿Se considera a la especie
como prioritaria para la conservación de psitácidos
en México? Como respuesta a esta pregunta cada
participante seleccionó una de las siguientes opciones:
1) Sí y 2) No. El resultado que se presenta es aquel que
fue elegido con mayor frecuencia.
8. Razones por la que se considera
prioritaria (en orden de importancia). Se tomaron en
cuenta solamente cuatro razones por las que la especie podría
considerarse prioritaria para la conservación de psitácidos,
éstas fueron: 1) Por las Amenazas a las que están
sujetas, 2) Por ser una especie Endémica, 3) Por su Estatus
de riesgo y 4) Por su Dinámica Poblacional. Cada participante
organizó dichas razones en orden de importancia, por lo
que los resultados siguen este mismo criterio jerárquico.
9. Nivel de Prioridad. Se
tomaron en cuenta cuatro opciones para determinar el nivel de
prioridad para cada especie: 1) Muy Alta, 2) Alta, 3) Moderada
y 4) Baja. Los resultados se expresan en porcentaje para cada
opción elegida.
10. Importancia de la especie (en orden
jerárquico). Se contemplaron cuatro tipos de importancia
para cada especie: 1) Ecológico, 2) Económico, 3)
Cultural y 4) Otros (otros tipos de importancia no especificados).
El participante organizó dichas opciones en orden jerárquico
y el resultado sigue este mismo criterio.
11. Proporción de participantes
que respondieron al cuestionario sobre esta especie.
En este punto se especifíca la proporción de participantes
en el taller que aportaron información sobre esta especie
(el número máximo de participantes fue de 17). Este
dato refleja hasta cierto punto qué tan conocida era cada
especie para los participantes al taller, ya que éstos
tuvieron la posibilidad de opinar para cuantas especies tuvieran
conocimiento.
12. Razón por la que los participantes
han tenido contacto con la especie. Como respuesta se
contemplaron tres opciones: 1) Investigación (el participante
ha hecho investigación o participado en actividades de
investigación con la especie), 2) Comercialización
(el participante conoce que es una especie comercial, o ha efectuado
actividades de comercio con la misma), 3) Sabe de su existencia
(el participante simplemente sabe por diversas razones que la
especie existe en el país) y 4) Otro (existen otras razones
no especificadas por las que el participante ha tenido contacto
con la especie). Los resultados se presentan por el tipo de opción
seleccionada y sus porcentajes.
13. Tiempo de contacto con la especie.
Se tomaron en cuenta cuatro opciones como respuesta a esta pregunta:
1) De seis años en adelante, 2) De tres a menos de seis
años, 3) De uno a menos de tres años y 4) Menos
de un año. Los resultados se presentan de acuerdo a las
opciones seleccionadas y sus porcentajes.
14. ¿Considera el participante
que deba permitirse la comercialización de la especie? Se tuvo dos opciones de respuesta: 1) Sí y 2) No. Se presenta
el resultado elegido en mayor proporción.
15. Argumentación de respuesta
anterior. Los participantes expresaron de forma abierta
las razones por las que consideraron debía permitirse o
no la comercialización de la especie. Se incluyen todos
los comentarios vertidos.
16. Principales amenazas a las que
está sujeta la especie (en orden de importancia). En este punto se describen las amenazas más importantes
que enfrenta cada uno de los psitácidos mexicanos de acuerdo
a la opinión de los participantes del taller. Primeramente
se compiló la lista de amenazas propuestas por todos los
participantes, y posteriormente se procedió a asignarles
un valor en la escala de 1 a 10, en donde 10 es más importante
y 1 es menos importante. Para describir los resultados más
sobresalientes, en este punto se tomaron en cuenta solamente aquellas
amenazas que alcanzaron valores entre 7 y 10.
Diagnóstico tabulado por especie según
resultados del taller de diagnóstico para la estrategia
nacional de conservación de psitácidos; celebrado
el mes de julio de 1999 en la Ciudad de México (n= número
de respuestas del total de los participantes).
Aratinga
holochlora - perico mexicano. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: perico quila. |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Poblaciones disjuntas
en vertiente del Atlántico, desde el E de Nuevo León y Tamaulipas
al centro de Veracruz; SE de Veracruz, E de Oaxaca y al E
de Chiapas; SW de Chihuahua, N de Sinaloa y S de Sonora. |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: No hubo respuesta
a este tema. |
4.
Hábitat y ecología: Todo tipo de hábitat arbolados
excepto selva alta tropical. En el noreste de México principalmente
en altiplanos, con algo de movimientos hacia bosques deciduos
secos de bajas elevaciones durante la época no reproductiva.
Registrado hasta 2100 msnm en México (raza brewsteri principalmente
entre 1250-2000 m). Nidos localizados en cavidades de árboles
(ej. huecos de carpinteros), grietas de rocas, huecos en
termiteros. Se reporta anidación colonial en el este de
México. Reportes de reproducción en enero en el este del
país (jóvenes en nidos); abril en Tamaulipas y sur de México
(Juniper y Parr 1998). Bosques siempre verdes a semideciduos,
localmente en zonas áridas deciduas y bosques de pino encino
en Chiapas. A menudo en parvadas de hasta 100 o más aves
típicamente volando alto (Howell y Webb 1995). |
5.
Estatus de conservación: NOM-059 amenazada; CITES
Apéndice II; especie endémica a México. |
6.
Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 50% no incluir y 50% en peligro de extinción (N=2). |
7.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 66.6% si (N=3). |
8.
Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia): Amenazas, endémica y dinámica poblacional (N=3). |
9.
Nivel de Prioridad: 50% alta y 50% moderada (N=2). |
10.
Importancia de la especie (en orden jerárquico): Económico, cultural, ecológico y otros (N=3). |
11.
Proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 17.6% |
12.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 66.6% Investigación y 33.3% comercialización
(N=3). |
13.
Tiempo de contacto con la especie: 66.6% de seis
años en adelante y 33.3% de tres a menos de seis años (N=3). |
14.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 66.6% si (N=3). |
15.
Argumentación de respuesta anterior: 1) No hay infraestructura
institucional para controlar el comercio legal; 2) se aumentaría
el tráfico a nivel nacional afectando aún más a las poblaciones
silvestres; 3) esta especie es susceptible de crianza en cautiverio,
por lo que el fomento de UMA para la misma sería interesante,
sin embargo es poco demandada y muy ruidosa; y 4) factible
de aprovechamiento siempre y cuando los estudios demuestren
su factibilidad y fomentar el manejo en cautiverio y en UMA
sujetas a manejo en vida libre. |
16.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=15): 1) Modificación del
hábitat (destrucción y fragmentación); 2) comercialización
excesiva y tráfico con la especie; y 3) tráfico nacional e
internacional. |
Aratinga
strenua - perico centroamericano. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Vertiente del
Pacífico desde él Este de Oaxaca al centro de Nicaragua. |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: No hubo respuesta
a este tema. |
4.
Hábitat y ecología: Bosques semideciduos, plantaciones
y bosques de pino encino en Guatemala. A menudo en parvadas
de hasta 200 o más, aves típicamente volando alto. Anidan
en grietas de rocas, por lo general en colonias, y también
en cavidades de árboles y termiteros. |
5.
Estatus de conservación: CITES Apéndice II. |
6.
Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 100% falta información (N=1). |
7.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 100% no (N=1). |
8.
Razones por la que se considera prioritaria: No hubo
respuesta a este tema. |
9.
Nivel de prioridad: No hubo respuesta a este tema. |
10.
Importancia de la especie: No hubo respuesta a este
tema. |
11.
Proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 6% |
12.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 100% otro (N=1). |
13.
Tiempo de contacto con la especie: 100% de uno a
menos de tres años (N=1). |
14.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 100% sí (N=1). |
15.
Argumentación de respuesta anterior: 1) Sólo de ejemplares
en cautiverio, o producto de un manejo sustentable de las
poblaciones y su hábitat; y 2) certificados en el marco de
un programa de trabajo integral para la especie. |
16.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=17): 1) Tala y modificación
del hábitat (destrucción y fragmentación); 2) falta información
sobre el estado actual de las poblaciones y de sus hábitat;
3) tráfico muy fuerte; y 4) no hay información específica
de tráfico para la especie, pero se aplica la información
del perico mexicano. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: periquito de Socorro. |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Isla Socorro en
el Archipiélago de las Islas Revillagigedo. |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: Partes de la Isla
Socorro. |
4.
Hábitat y ecología: Comúnmente en bosques de Bumelia,
Ilex y Guettarda con árboles de al menos 8 m de alto. Usualmente
arriba de 500 msnm (especialmente en el lado sur de Socorro),
debido a la pérdida del hábitat preferido por la introducción
de borregos en bajas elevaciones de la mayor parte del rango.
Registrado a 4 m donde persisten porciones de vegetación original
(en cañadas) cerca del nivel del mar, específicamente en especímenes
altos de Croton masonii, Conocarpus erecta y Ficus. Usualmente
en parvadas de hasta 40 aves, rara vez hasta 100. La dieta
registrada incluye semillas de Bumelia, Guettarda, Ilex y
Psidium, así como pulpa de fruta de Opuntia y Ficus, principalmente
durante la época seca. Anida en cavidades de árboles, especialmente
Bumelia socorrensis (Juniper y Parr 1998). |
5.
Estatus de conservación: NOM-059 amenazada; CITES
Apéndice II; UICN libro rojo - vulnerable; y especie endémica
a México. |
6.
Estatus propuesto para la NOM 059: 100% en peligro
de extinción (N=2). |
7.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 100% si (N=2). |
8.
Razones por las que se considera prioritaria (en orden de
importancia): Estatus, amenazas, endémica y dinámica
poblacional (N=2). |
9.
Nivel de prioridad: 100% Muy alta (N=2). |
10.
Importancia de la especie (en orden jerárquico): Ecológico, cultural, económico y otros (N=2). |
11.
Proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 11.7% |
12.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 50% investigación y 50% sabe de su existencia
(N=2). |
13.
Tiempo de contacto con la especie: 100% menos de
un año (N=2). |
14.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 100% no (N=2). |
15.
Argumentación de respuesta anterior: 1) Un lugar
tan pequeño y perturbado, con fauna introducida y sin buenas
perspectivas a futuro, no puede permitir ningún uso sustentable
de sus especies endémicas y 2) por que es una especie endémica
a México con menos de 100 ejemplares silvestres y cuando menos
11 en cautiverio. |
16.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=17): 1) Gatos, borregos,
roedores, (especies ferales) que destruyen hábitat y cazan
adultos y crías; 2) destrucción y modificación de hábitat;
3) falta del programa de manejo para la conservación de la
diversidad biológica de las islas ya que están decretadas
como Reservas de la Biosfera; y 4) falta información sobre
la situación actual de las poblaciones. |
Aratinga
brevipes - perico de Socorro. |
Aratinga
nana (=astec) - perico pecho sucio. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: perico atolero, perico azteca, periquito, periquito pecho
café y X'kilí. |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Vertiente del
Atlántico desde el Sur de Tamaulipas hasta Honduras. |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: No hubo respuesta
a este tema. |
4.
Hábitat y ecología: Principalmente en bosques y bordes
de bosque (especialmente los adyacentes a los ríos) en zonas
bajas húmedas (a 300 msnm), pero menos frecuente en porciones
grandes de selva alta tropical y reportada en áreas áridas
(Veracruz) y campos abiertos con árboles aislados (incluyendo
áreas cultivadas) y plantaciones. Dieta registrada incluye
higos de Ficus, y frutas de Psidium, Inga, Hura y Hyeronima,
así como vainas de tamarindo no maduro. Atacan cultivos, especialmente
maíz, por lo que se les han considerado altamente destructivos
en algunas áreas. Prefieren sitios para anidar como termiteros
arbóreos en donde excavan sus cavidades, también usan cavidades
de árboles (Juniper y Parr 1998). Usualmente en parejas o
parvadas de hasta 50 o más aves con vuelo bajo y rápido sobre
el dosel del bosque (Howell y Webb 1995). |
5.
Estatus de conservación: CITES Apéndice II. |
6.
Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 33.3% no incluir y 66.6% falta información (N=3). |
7.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 100% sí (N=3). |
8.
Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia): Dinámica poblacional y amenazas (N=3). |
9.
Nivel de prioridad: 100% Moderada (N=3). |
10.
Importancia de la especie (en orden jerárquico): Ecológico, económico, cultural y otros (N=3). |
11.
Proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 17.6% |
12.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 66.6% Investigación y 33.3% comercialización
(N=3). |
13.
Tiempo de contacto con la especie: 66.6% de seis
años en adelante y 33.3% de tres a menos de seis años (N=3). |
14.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 66.6% No (N=3). |
15.
Argumentación de respuesta anterior: 1) Se podría
comerciar pero solamente bajo circunstancias más estrictas
que para otras especies, ya que es necesario comparar la disponibilidad
de termiteros para ésta, con la de huecos para otras especies
para anidar; 2) siempre y cuando los estudios demuestren su
factibilidad y se promueva el manejo intensivo y extensivo;
y 3) no comerciar hasta tener información sobre el tamaño
poblacional. |
16.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=17): 1) modificación del
hábitat (destrucción y fragmentación); 2) aprovechamiento
no planificado; 3) no existe una regulación efectiva para
su comercialización y 4) destrucción de espacios para anidar
(termiteros). |
Aratinga
canicularis - perico frente naranja. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: cotorrita, cotorra atolera, perico atolero, pericos marcianos
y periquillo. |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Vertiente del
Pacífico desde Sinaloa hasta El Salvador y Honduras. Localmente
al interior de la cuenca del Balsas. |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: No hubo respuesta
a este tema. |
4.
Hábitat y ecología: Campos ligeramente arbolados
o áreas abiertas con árboles esparcidos en tierras bajas áridas
y semiáridas, incluyendo bosques espinosos y bosques deciduos
tropicales. La especie es más abundante a 600 msnm. Se adapta
muy bien a las áreas parcialmente aclaradas, perchando en
plantaciones de palma y mango, a veces cercano a poblados.
Principalmente arbórea, la dieta incluye semillas de Ceiba
e Inga, frutas de Ficus, Bursera y Brosimum y flores de Gliricidia
y Combretum, con daños algunas veces en plantaciones de maíz
y plátano. El sitio preferido para anidar es un termitero
activo, usualmente de Nasutitermes nigriceps, en donde varias
parejas pueden cavar agujeros en proximidad, otra opción son
cavidades de árboles. La reproducción ocurre entre marzo y
mayo (Oaxaca) (Juniper y Parr 1998). |
5.
Estatus de conservación: CITES Apéndice II. |
6.
Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 75% No incluir y 25% amenazada (N=4). |
7.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 40% sí (N=5). |
8.
Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia): Amenazas y dinámica poblacional (N=5). |
9.
Nivel de prioridad: 100% moderada (N=2). |
10.
Importancia de la especie (en orden jerárquico): Ecológico, económico, cultural y otros (N=5). |
11.
Proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 29.4% |
12.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 60% comercialización y 40% otro (N=5). |
13.
Tiempo de contacto con la especie: 60% de seis años
en adelante y 40% de uno a menos de tres años (N=5). |
14.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 80% si (N=5). |
15.
Argumentación de respuesta anterior: 1) Sólo bajo
condiciones de manejo o reproducción en programas integrales
que incluyan el hábitat, porque existe fuerte demanda y si
es posible realizar un manejo de ejemplares y poblaciones;
2) no se sabe con certeza los tamaños poblacionales para sostener
una actividad de este tipo; 3) se debe controlar más eficazmente
su comercialización; 4) se cree que es muy alta su población,
por lo cual se podría aprovechar sustentablemente e impulsar
programas de reproducción; y 5) ya está permitida y aparentemente
las poblaciones locales soportan hasta hoy las extracciones
anuales, sin embargo se recomiendan estudios sobre las tendencias
poblacionales. |
16.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=17): 1) Reducción y fragmentación
de sus hábitat; 2) la falta de estudios poblacionales; 3)
comercio legal no planificado y no inspeccionado; 4) saqueo
de nidos y posible baja disponibilidad de sitios de anidación;
5) tráfico y comercialización excesiva en el territorio nacional
con la especie. |
Ara
militaris - guacamaya verde. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: guaca, guacamaya militar, guacamaya soldado, guacamaya verde,
guacamayo militar, lapa verde, papagayo y papagayo verde. |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Vertiente del
Pacífico desde el Sur de Sonora a Jalisco. Vertiente del Atlántico
desde el Este de Nuevo León hasta San Luis Potosí; en la vertiente
del Pacífico desde Colima hasta Guerrero. |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: 1) Áreas de selva
baja y mediana en las costas de Nayarit, Jalisco y Michoacán,
por destrucción de hábitat de anidación; 2) Estado de Puebla;
3) en el estado de Jalisco, desde el Río de Cuixmala hasta
el Río San Nicolás; 4) en parte de la Tarahumara, costa de
Michoacán, Jalisco, Oaxaca, y Chiapas, debido a los desmontes;
5) Guanajuato; 7) Parte baja del municipio de San Ignacio
en Sinaloa y parte baja del municipio de Cosalá; 8) en algunas
partes de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Jalisco, Morelos, Zacatecas,
Chihuahua, Querétaro y 9) de la mayor parte del rango y en
algunos estados completamente como en Nuevo León. |
4.
Hábitat y ecología: Principalmente en colinas, en
terrenos montañosos, en áreas arboladas con cañones, entre
500 a 1500 msnm, localmente a 2000 m, pero regularmente también
al nivel del mar en el pacífico mexicano. Principalmente en
altiplanos apartados en bosques áridos y semiáridos, y bosques
de encino y de pino, ocasionalmente en formaciones riparias
y tierras bajas húmedas, con movimientos altitudinales hacia
bosques espinosos densos y bajos entre noviembre y enero.
Generalmente en parejas o pequeños grupos (hasta 10), pero
se han reportado grupos mayores en dormideros. Estos dormideros
comunales ocurren en árboles grandes o paredes de peñascos.
La dieta consiste en una variedad de frutas y nueces, incluyendo
frutas de Melia azedarach y semillas de Ficus e Hura crepitans.
Anida usualmente en grietas de peñascos, algunas veces en
árboles grandes (ej. Acer, Pinus o Enterolobium). Los huevos
los ponen en junio (Juniper y Parr 1998). |
5.
Estatus de conservación: NOM-059 En Peligro de extinción;
CITES Apéndice I; y UICN libro rojo - vulnerable. |
6.
Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 80%
en peligro de extinción, 10% amenazada y 10% falta información
(N=10). |
7.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 100% si (N=11). |
8.
Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia): Amenazas, estatus, dinámica poblacional y endémica
(N=11). |
9.
Nivel de prioridad: 63.7% Muy alta y 36.3% Alta (N=11). |
10.
Importancia de la especie (en orden jerárquico): Ecológico, económico, cultural y otros (N=11). |
11.
Proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 65% |
12.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 54.5% Investigación, 36.3% otro y 9%
sabe de su existencia (N=11). |
13.
Tiempo de contacto con la especie: 45.4% seis años
en adelante, 36.3% uno a menos de tres años y 18.2% tres a
menos de seis años (N=11). |
14.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 73% si (N=11). |
15.
Argumentación de respuesta anterior: 1) Bajo condiciones
precisas y mecanismos de control y vigilancia y especialmente
con animales de cautiverio; 2) con poblaciones silvestres
sólo mediante programas integrales orientados al manejo y
conservación; 3) la falta de vigilancia, de presupuestos para
protegerla o producirla por parte de la Federación, impide
una protección adecuada y sólo responsabilizando al poseedor
del recurso y legislando leyes claras; 4) si se pretende conservar
o recuperar las poblaciones es necesario ofrecer alternativas
de uso a los poseedores de la tierra, ya que si no se les
ofrecen alternativas no se involucrarán; 5) sólo la de ejemplares
reproducidos en cautiverio, creando un registro obligatorio
de los sitios de venta; 6) debe prohibirse el aprovechamiento
directamente de poblaciones silvestres; 7) sus poblaciones
están muy dispersas y aisladas, con poca o nula conectividad
lo cual afecta la dinámica poblacional; 8) el flujo de genes
y el incremento de la población por migración entre poblaciones;
9) caso similar a Ara macao (guacamaya roja) solamente de
ejemplares nacidos en cautiverio, actualmente la reproducción
de ésta es cada vez más amplia; 10) siempre y cuando sea de
UMA; 11) teniendo un aprovechamiento planificado y ordenado
que garantice la permanencia a largo plazo de la especie en
su hábitat, 12) no se debe comerciar hasta conocer sus poblaciones
silvestres; 13) no porque las poblaciones silvestres siguen
siendo capturadas; 14) alto cambio de uso del suelo en su
hábitat, 15) generará presión adicional por las necesidades
de pie de cría; y 16) de hacerse seguramente se garantizará
su desaparición. |
16.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=17): 1) La destrucción de
su hábitat; 2) el tráfico ilegal; 3) falta de vigilancia;
4) fragmentación y reducción de los bosques donde se desarrollan
y que utilizan como corredores biológicos; 5) perdida de conectividad
entre sus poblaciones; 6) viabilidad de las poblaciones (poblaciones
pequeñas y dispersas); 7) la destrucción de sitios adecuados
para su anidación; 8) falta de una cultura de conservación
y 9) comercio desmedido y sin regulación. |
Ara
macao - guacamaya roja. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: guaca
roja, guacamaya escarlata, guacamayo, lapa y papagayo. |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Vertiente del
Atlántico desde el Este de Chiapas hasta Honduras. |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: 1) La mayor parte
de su rango, actualmente sólo existen dos poblaciones, una
se encuentra en la Selva Lacandona en Chiapas, estimada en
200 parejas, y una pequeña en los Chimalapas en Oaxaca, donde
no se tiene una estimación de la población (Iñigo-Elias 1996,
Carreón e Iñigo-Elias 1998); 2) Chimalapas en Oaxaca y en
1978 se encontró una pareja de guacamaya roja en el Parque
Nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca; 3) La selva del Ocote,
en Chiapas y las selvas de Tabasco; 4) Todo el estado de Veracruz,
la mayor parte de La Lacandona en Chiapas, Campeche, y una
buena parte de Chimalapas, Oaxaca; 5) Tabasco, Veracruz, San
Luis Potosí, Campeche, parte de Oaxaca, Costa de Chiapas,
Tamaulipas; y 6) La mayor parte de su rango, tanto en México
como en Centro América. En México sólo se tiene en algunas
áreas bien conservadas de las selvas de Chiapas y tal vez
Oaxaca. |
4.
Hábitat y ecología: Selva tropical de tierras bajas
y sabana, también en porciones remotas de bosque húmedo. A
menudo cercano a ríos en todo su rango. Debajo de 240 msnm
en Oaxaca. Generalmente en parejas, grupos de 3-4 aves y parvadas
con cerca de 30 hasta 50 aves en dormideros comunales en árboles
altos (incluyendo manglares). A menudo percha en la copa de
árboles altos. La dieta incluye frutas de Inga, Micropholis,
Sterculia, Bursera, Dipteryx, Ficus, Spondias mombiu, Hura,
Eschweilera y Terminalia, frutas y nueces de varias palmas,
semillas de Jacaranda, Dialium, Caryocar, Hevea, Euterpe,
Cedrela y Sapium, flores y néctar de Virola y Erythrina. Se
alimenta en el dosel, usualmente vocaliza. Anidan en cavidades
grandes de árboles muertos, principalmente entre febrero y
abril (Iñigo-Elias 1996, Juniper y Parr 1998). |
5.
Estatus de conservación: NOM-059 en peligro de extinción;
y CITES Apéndice I. |
6.
Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 83.3% en peligro de extinción y 16.6% amenazada (N=12). |
7.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 100% sí (N=12). |
8.
Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia): Estatus, amenazas, dinámica poblacional y endémica (N=12). |
9.
Nivel de prioridad: 83.3% muy alta, 8.3% alta y 8.3%
moderada (N=12). |
10.
Importancia de la especie (en orden jerárquico): Económico, ecológico, cultural y otros (N=12). |
11.
Proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 70.5% |
12.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 58.3% investigación, 33.3% otro y 8.3%
comercialización (N=12). |
13.
Tiempo de contacto con la especie: 41.6% de tres
a menos de seis años, 33.3% de seis años en adelante y 25
% de uno a menos de tres años (N=12). |
14.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 58% no (N=12). |
15.
Argumentación de respuesta anterior: 1) Debe ser
posible, de preferencia con animales provenientes de UMA,
o se seguirá favoreciendo el mercado negro; 2) se requiere
un enfoque integral que incluya: certificación, vigilancia,
protección, manejo en Áreas Naturales Protegidas, reintroducción,
manejo, entre otras.; 3) Su población es muy baja, además
de comercializarse ilegalmente; 4) se debería dar un permiso
especial para comercializar algunos ejemplares, con un costo
que se aplicaría a estudios más a fondo de las poblaciones
remanentes; 5) siempre y cuando provengan de crianza en cautiverio
y de criaderos vigilados estrictamente y sin corrupción; 6)
mientras no se puedan tener controles precisos garantizando
que lo comercializado únicamente provenga de cría en cautiverio,
no debe darse la opción de comercio; 7) sólo si se comprueba
y certifica su origen (provenga de una UMA registrada); 8)
la demanda de la especie es real, por lo que sólo es conducirla
adecuadamente; 9) la comercialización sólo fomenta el tráfico
ilegal; 10) no hay infraestructura institucional para controlar
el comercio legal; 11) no hay suficiente producción para satisfacer
demanda creada; 12) la comercialización aumentará el tráfico;
13) la demanda no podrá ser satisfecha; 14) la autoridad ambiental
no tiene capacidad para regular y monitorear el comercio legal;
15) porque está muy amenazada, a menos que se pudiera probar
que verdaderamente se está reproduciendo en cautiverio y que
no hay algún fraude al respecto; 16) siempre y cuando sean
de UMA intensivas; 17) debido a que las poblaciones silvestres
que existen han declinado en los últimos 15 años a menos de
200 parejas reproductivas y aún continúa reduciéndose su hábitat,
debido a la captura para el comercio ilegal; 18) el comercio
permite seguir lavando individuos; y 19) el mercado negro
debe ser combatido pero el comercializarla legalmente crearía
una nueva demanda. |
16.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=17): 1) Destrucción de su
hábitat; 2) el comercio ilegal; 3) sobré captura, se comercializa
en demasía; 4) destrucción y falta de sitios de anidación;
5) falta de vigilancia; 6) poca viabilidad de alguna de sus
poblaciones (Chimalapas), reducida por comercio ilegal y destrucción
de su hábitat; 7) pobreza sin opciones novedosas en los poblados
cercanos a las áreas de anidación; 8) falta de vigilancia
en las vías de comunicación donde se localizan las poblaciones;
9) hay un tráfico nacional e internacional muy fuerte; 10)
existe demanda para el comercio internacional; 11) pérdida
de conectividad entre sus poblaciones; 12) su gran demanda
como ave de ornato; 13) coleccionistas y criadores que pretenden
obtener pies de cría; 14) falta de apoyos económicos en comunidades
donde se encuentra la especie (para su conservación); 15)
poca participación de lugareños en los programas de conservación;
16) falta de más estudios en sus áreas de anidación; y 17)
posibilidad de venta de juveniles fraudulentamente legalizados. |
Rhynchopsitta
pachyrhyncha - cotorra serrana occidental. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: cotorra, cotorra de pico duro, guaca, guacamaya enana, loro
de pico grueso occidental mexicano y perico pico ancho. |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Sierra Madre Occidental,
desde Chihuahua al Oeste de Michoacán. |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: 1) Norte de Michoacán,
en las inmediaciones del Cerro de Tancítaro; 2) en la mayor
parte de su distribución original; 3) algunas regiones de
Michoacán, Estado de México, Chihuahua y Durango; y 4) prácticamente
de todo su rango de distribución con excepción de algunos
bosques donde persisten árboles adecuados para su reproducción. |
4.
Hábitat y ecología: Bosques maduros de coníferas,
con Pinus, Pinus y Pseudotsuga, Populus y/o Quercus en bosques
apartados y de difícil acceso, ocasionalmente también en localidades
de terrenos más bajos. Ocurre principalmente a 1500-3000 msnm
con reproducción en sitio entre 2000-3000 msnm. Preferentemente
anida en zonas con Pinus arizonica y P. ayacahuite. Generalmente
en parvadas. Dormideros comunales ocurren en peñascos inaccesibles
o árboles con follaje denso. Los movimientos diurnos pueden
ser de hasta 40 km entre los dormideros y sitios de alimentación.
La dieta comprende principalmente semillas de pino (incluyendo
Pinus teocote y P. leiophylla) extraídas de los conos con
un pico muy potente; semillas y brotes de Pseudotsuga, frutas
de Prunus capuli y también se reportan bellotas. Anidan en
cavidades de árboles, usualmente en pinos, pero también en
Populus tremuloides y Pseudotsuga taxifolia, generalmente
en árboles muertos o parcialmente muertos con cavidades previamente
elaboradas por carpinteros o a causa de decaimiento por hongos.
La anidación coincide con la maduración de las semillas de
pino; las aves usualmente arriban al área reproductiva en
abril-mayo, poniendo los huevos entre mitad de junio y fin
de julio. Los jóvenes dejan los nidos desde principios de
septiembre hasta fin de octubre (Juniper y Parr 1998). |
5.
Estatus de conservación: NOM-059 en peligro de extinción;
CITES Apéndice I; y UICN libro rojo - en peligro. |
6.
Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 85.7% en peligro de extinción y 14.3 % amenazada (N=7). |
7.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 100% sí (N=8). |
8.
Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia): Estatus, endémica, amenazas y dinámica poblacional (N=8). |
9.
Nivel de prioridad: 87.5% muy alta y 12.5% alta (N=8). |
10.
Importancia de la especie (en orden jerárquico): Ecológico, cultural, económico y otros (N=8). |
11.
Proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 47% |
12.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 50% Sabe de su existencia, 25% investigación
y 25% otro (N=8). |
13.
Tiempo de contacto con la especie: 50% menos de un
año, 25% de uno a menos de tres años y 25% de tres a menos
de seis años (N=8). |
14.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 75% No (N=8). |
15.
Argumentación de respuesta anterior: 1) Exclusivamente
de ejemplares de cautiverio, para cubrir demanda de criadores,
con mecanismos de certificación adecuados y en el marco de
un programa de manejo y conservación integral para poblaciones
silvestres; 2) puede reproducirse en cautiverio; 3) sólo los
ejemplares nacidos en cautiverio deberán ser permitidos para
su comercialización; 4) debe asegurarse una adecuada vigilancia
por parte de la PROFEPA; 5) la destrucción del hábitat en
un futuro cercano puede agravar más aun la situación actual
de peligro; 6) la comercialización controlada y regulada de
ejemplares nacidos en UMA registradas evitaría el saqueo en
vida libre; 7) imposible comerciar con especies en inminente
peligro de extinción; 8) es endémica y sus poblaciones están
siendo fuertemente afectadas por las actividades antropogénicas;
9) por su destrucción de hábitat, incendios forestales y es
endémica al país con poblaciones pequeñas; 10) no se debe
permitir comerciar con especies en peligro de extinción; y
11) la especie no lo soportaría incrementaría la demanda. |
16.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=17): 1) Modificación de
hábitat (rotación silvícola acelerada y fragmentación); 2)
pérdida y deforestación de hábitat; 3) disminución por tala
y mal manejo forestal de árboles que sirvan para nidos; 4)
el aprovechamiento mal planeado de los recursos forestales;
5) distribución en un área limitada; 6) tasa de reclutamiento
baja; 7) tráfico de la especie por la demanda de los coleccionistas;
8) tamaño de la población; 9) extracción de pollos de nido;
y 10) carencia de estudio de las poblaciones disjuntas. |
Rhynchopsitta
terrisi – cotorra serrana oriental. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: cotorra, cotorra serrana, guaca, guacamaya, guacamaya enana,
guacamaya enana oriental, guacamaya serrana y loro de pico
grueso oriental mexicano. |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Sierra Madre Oriental,
en el Sureste de Coahuila, Sur de Nuevo León y Suroeste de
Tamaulipas. Recientemente se le ha registrado en la Sierra
Gorda, Querétaro durante el invierno (Pedraza com. pers. 1998,
2000). |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: 1) La mayor parte
de su rango y 2) algunas regiones locales de Perote, Veracruz. |
4.
Hábitat y ecología: Altiplanos mixtos con bosques
de Pinus, Abies y Quercus, usualmente entre 2000-3000 msnm,
excepcionalmente a 1300 m y 3700 m. Generalmente en parvadas.
Las aves descansan en los nidos mientras anidan, de otro modo
tienen dormideros comunales en árboles o peñascos. La dieta
comprende principalmente semillas de pino, incluyendo Pinus
arizonica, P. gregii, P. teocote, P. montezumae, P. cembroides
y Abies. También consumen bellotas y toman néctar de flores
de Agave gentry. Anidan en cavidades rocosas en peñascos de
roca caliza en o cerca de bosques mixtos de coníferas, por
lo general de forma colonial. Los pollos son criados sincronizadamente
con la maduración de semillas de pino, usualmente a finales
del verano y el otoño (Juniper y Parr 1998). Se han registrado
parvadas grandes con aves en movimiento, de 1400 y 1600 individuos
a finales de los años setenta (Lawson y Lanning 1980), y hasta
2200 individuos en 1996 (Enkerlin et al. 1998, 1999). El tamaño
de las colonias varía de 2 hasta más de 100 parejas, el número
de crías en promedio es de 2 pollos por nido, aunque en años
poco favorables la productividad puede disminuir drásticamente
(Macías y Enkerlin, in litt.) |
5.
Estatus de conservación: NOM-059 en peligro de extinción;
CITES Apéndice I; UICN libro rojo – vulnerable; especie endémica
a México. |
6.
Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 85.7% en peligro de extinción y 14.3 % amenazada (N=7). |
7.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 100% sí (N=7). |
8.
Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia): Endémica, amenazas, estatus y dinámica poblacional (N=7). |
9.
Nivel de prioridad: 87.5% muy alta y 12.5% alta (N=8). |
10.
Importancia de la especie (en orden jerárquico): Ecológico, cultural, económico y otros (N=7). |
11.
Proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 41.2% |
12.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 57% investigación, 29% sabe de su existencia
y 14% comercialización (N=7). |
13.
Tiempo de contacto con la especie: 43% menos de un
año, 28.4% de seis años en adelante, 14.3% de tres a menos
de seis años y 14.3% de uno a menos de tres años (N=7). |
14.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 85% no (N=7). |
15.
Argumentación de respuesta anterior: 1) Sólo con
animales de criadero (UMA), en el marco de un programa de
trabajo integral para la especie y sus poblaciones silvestres,
que en principio deben ser objeto de preservación y conservación
de hábitat; 2) la modificación del hábitat y los constantes
incendios forestales en la zona son un problema que tendrá
impacto a futuro; 3) porque ha sido extirpada en la mayor
parte de su hábitat y muy codiciada por gente de EUA, Europa
y Japón; 4) en inminente peligro, todos los ejemplares deben
ser protegidos; 5) debe existir un gran plan nacional y no
300 de pequeña envergadura; 6) porque es una especie endémica
y su éxito reproductivo es bajo y las poblaciones son bajas;
7) la especie tiene hábitat muy restringidos y su dieta especializada
lo hace muy frágil con desaparecer (sic); 8) no se comercializa
casi actualmente; y 9) el comercio sería una nueva amenaza
y dada su dinámica poblacional sería desastroso. |
16.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=17): 1) Fragmentación del
hábitat; 2) el aprovechamiento mal planeado de los recursos
forestales; 3) modificación del hábitat (incendios y fraccionamientos
campestres entre otros); 4) tamaños poblacionales y disponibilidad
de hábitat limitada; 5) rango de distribución sumamente reducido;
y 6) coleccionistas y criadores que pretenden obtener pies
de cría. |
Bolborhynchus
lineola - perico barrado. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: perico catarina y perico serrano. |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Vertiente del
Atlántico desde el centro de Veracruz (sin registros recientes),
Norte de Oaxaca y al interior de Chiapas. En la Vertiente
del Pacífico desde Chiapas a Guatemala y Norte centro de Nicaragua. |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: No hubo respuesta
a este tema. |
4.
Hábitat y ecología: Principalmente en bosques montañosos
en zonas subtropicales, menos a menudo en vegetación tropical
superior. Reportado desde bosque húmedo siempre verde, bosque
de pino, bosques secos abiertos, áreas clareadas y abiertas
con árboles altos. Ocurre en lugares con proliferación de
bambú. Algunas veces a elevaciones más bajas durante el invierno
y en ocasiones frecuenta selvas tropicales en América Central.
Reportada entre 900 a 2400 msnm, en México principalmente
arriba de 1500 m. La dieta incluye Myrtis, Heliocarpus, Cecropia
y Miconia, así como semillas de bambú; ocasionalmente forrajea
en áreas cultivadas en donde ha sido reportada tomando maíz.
Anida en cavidades de árboles (Juniper y Parr 1998). Usualmente
silencioso cuando percha, puede pasar desapercibido fácilmente
cuando está sobre el dosel. Se le ha visto volar muy alto,
llamando, en parejas o pequeños grupos, a menudo oculto entre
las nubes bajas (Howell y Webb 1995). |
5.
Estatus de conservación: CITES Apéndice II. |
6.
Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 50% amenazada y 50% no incluir (N=2). |
7.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 100% sí (N=2). |
8.
Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia): Amenazas y dinámica poblacional (N=2). |
9.
Nivel de prioridad: 100% moderada (N=2). |
10.
Importancia de la especie (en orden jerárquico): Económico, cultural, ecológico y otros (N=2). |
11.
Proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 11.7% |
12.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 50% investigación y 50% comercialización
(N=2). |
13.
Tiempo de contacto con la especie: 50% de tres a
menos de seis años y 50% de seis años en adelante (N=2). |
14.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 50% no (N=2). |
15.
Argumentación de respuesta anterior: 1) No hay información
sobre sus poblaciones; 2) el comercio legal no ha sido controlado
y monitoreado ya que no hay infraestructura institucional
para hacerlo; 3) existe tráfico nacional e internacional con
la especie y 4) se podría comerciar siempre y cuando los estudios
demuestren su factibilidad y se promueva su manejo en cautiverio
y en vida libre. |
16.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=16): 1) Destrucción de hábitat;
2) modificación del hábitat (fragmentación); y 3) no hay información
confiable disponible. |
Forpus
cyanopygius - perico catarina. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: catarina, catarinos, catalina, cotorritas, perico enano, perico
mexicano, periquito y periquito catarinita. |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Vertiente del
Pacífico desde el S. de Sonora hasta Colima. |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: 1) Partes de Jalisco
y Colima y 2) algunos sitios de la costa de Jalisco. |
4.
Hábitat y ecología: Se encuentra en bosques de galería
y deciduos, plantaciones, matorrales, campos abiertos semiáridos
y áreas cultivadas con árboles, principalmente en tierras
bajas y colinas. La mayor parte de los registros en el sur
de Sonora a 360-455 msnm, localmente a mayor altitud en el
oeste de Durango y Zacatecas con un límite superior de 1320
msnm. Son gregarios, forman parvadas de 4 a 30 o más aves,
algunas veces con Aratinga canicularis. Existe poca información
sobre la dieta o la reproducción: se han visto aves consumiendo
frutas de Ficus, bayas y pastos desde el suelo; y reproduciéndose
entre mayo y julio (Juniper y Parr 1998). Usualmente en parejas
o parvadas que vuelan rápido y en formación compacta. Llama
a menudo mientras percha, pero debido a que son casi del tamaño
y color de las hojas es difícil de encontrarla, hasta que
una o más de las aves vuelen. Presumiblemente anida en cavidades
de árboles (Howell y Webb 1995). |
5.
Estatus de conservación: CITES Apéndice II; y especie
endémica a México. |
6.
Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 100% amenazada (N=3). |
7.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 83.3% si (N=6). |
8.
Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia): Endémica, amenazas, estatus y dinámica poblacional (N=6). |
9.
Nivel de prioridad: 40% alta; 40% moderada y 20%
muy alta (N=5). |
10.
Importancia de la especie (en orden jerárquico): Ecológico, económico, cultural y otros (N=6). |
11.
proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 35.3% |
12.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 50% investigación, 33.3% comercialización
y 16.6% sabe de su existencia (N=6). |
13.
Tiempo de contacto con la especie: 33.3% menos de
un año, 33.3% de uno a menos de tres años, 16.6% de tres a
menos de seis años y 16.6% de seis años en adelante (N=6). |
14.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 50% no (N=6). |
15.
Argumentación de respuesta anterior: 1) El conocimiento
que se tiene de la especie es muy poco para tomar decisiones
de este tipo; 2) su comercialización aumentará su demanda,
aumentando el tráfico; 3) no hay infraestructura para controlar
el comercio legal; 4) siempre y cuando estudios lo sustenten
y se promueva el manejo en UMA; 5) sólo bajo condiciones reguladas
y de inspección, bajo planes de aprovechamiento que aseguren
la permanencia a largo plazo de las poblaciones; 6) desconocimiento
de la dinámica poblacional y estructura de la población y
7) por su comercialización en el país y la deforestación de
sus hábitat. |
16.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=17): 1) Destrucción de hábitat
y 2) poca información disponible |
Forpus
cyanopygius insularis - perico catarina de las Islas Marías. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: periquito de rabadilla azul, perico señorita y periquito de
pecho azul. |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Exclusivamente
en las Islas Marías. |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: Algunas regiones
de las Islas Marías. |
4.
Hábitat y ecología: Bosques de galería y deciduos,
plantaciones, matorrales, campos abiertos semiáridos y áreas
cultivadas con árboles (Juniper y Parr 1998). Usualmente en
parejas o parvadas que vuelan rápido y en formación compacta.
Llama a menudo mientras percha, pero debido a que son casi
del tamaño y color de las hojas es difícil de encontrarla
hasta que una o más de las aves vuelen. Presumiblemente anida
en cavidades de árboles (Howell y Webb 1995). |
5.
Estatus de conservación: Especie endémica a México. |
6.
Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 50% amenazada y 50% falta información (N=2). |
7.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 100% sí (N=2). |
8.
Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia): Dinámica poblacional, endémica y amenazas (N=2). |
9.
Nivel de prioridad: 50% muy alta y 50% alta (N=2). |
10.
Importancia de la especie (en orden jerárquico): Ecológico, económico, cultural y otros (N=2). |
11.
Proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 11.7% |
12.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 50% investigación y 50% otro (N=2). |
13.
Tiempo de contacto con la especie: 50% menos de un
año y 50% de tres a menos de seis años (N=2). |
14.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 50% no (N=2). |
15.
Argumentación de respuesta anterior: 1) Las propuestas
de prohibición de comercio no han arrojado resultados alentadores,
sin embargo un comercio regulado a través de esta especie,
bajo estudios poblacionales y otras estrategias podría resultar
y 2) falta de datos de la estructura y dinámica poblacional,
especies exóticas en su hábitat y destrucción de su hábitat. |
16.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=17): 1) Pérdida de hábitat
y 2) su tamaño poblacional (1000-1500 individuos). |
Brotogeris
jugularis - perico ala amarilla. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: cotorra guayabera, cotorra montañesa y perico señorita. |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Vertiente del
Pacífico desde el Este de Oaxaca hasta Honduras. |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: 1) De acuerdo a
los inspectores de PROFEPA la especie ha sido prácticamente
extirpada en Oaxaca. |
4.
Hábitat y ecología: Generalmente en áreas arboladas
o parcialmente arboladas, incluyendo arbustos, bosques deciduos,
secos y húmedos, plantaciones, borde de claros y áreas cultivadas
o de pastizales con árboles grandes. Tolera los poblados humanos
y frecuenta parques y jardines. Es más numeroso en áreas parcialmente
deforestadas. Principalmente en zonas tropicales pero asciende
a vegetación subtropical. Usualmente en parejas o parvadas
pequeñas, son más gregarios fuera de la época reproductiva.
Duermen en perchas comunales. La dieta incluye semillas y
frutas de Bombax, Ficus, Muntingia, Byrsonima, Cecropia, Ceiba
y flores y néctar de Erythrina, balsa y guayaba. Se alimenta
principalmente en el dosel, pero puede ser destructivo en
cultivos (ej. mango). Anida usualmente en cavidades de árboles
pero también en termiteros arbóreos. A veces son coloniales.
La reproducción en México se ha reportado en marzo (Juniper
y Parr 1998). |
5.
Estatus de conservación: CITES Apéndice II. |
6.
Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 100% amenazada (N=1). |
7.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 100% sí (N=3). |
8.
Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia): Dinámica poblacional y amenazas (N=3). |
9.
Nivel de prioridad: 66.6% moderada y 33.3% alta (N=3). |
10.
Importancia de la especie (en orden jerárquico): Ecológico, económico, cultural y otros (N=3). |
11.
Proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 17.6% |
12.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 66.6% otro y 33.3% investigación (N=3). |
13.
Tiempo de contacto con la especie: 66.6% de tres
a menos de seis años y 33.3% de seis años en adelante (N=3). |
14.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 67% sí (N=3). |
15.
Argumentación de respuesta anterior: 1) Para que
podamos llevar a cabo programas de conservación y en su caso
de recuperación se debe de considerar la alternativa de aprovechamiento
para reducir el margen de fracaso; 2) aunque falta realizar
muchos estudios sobre las poblaciones considero que se han
subestimado, convirtiéndose en algunas áreas en "plagas" para
los cultivos y 3) aumentaría el tráfico ilegal con ella ya
que no hay control sobre el comercio legal actualmente. |
16.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=17): 1) Destrucción de hábitat
y 2) comercio ilegal y tráfico con la especie. |
Pionopsitta
haematotis - loro cabeza oscura. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: cabeza de turco, perico cabeza negra, perico moro y periquito
cabeza negra. |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Vertiente del
Atlántico desde el Sur de Veracruz hasta Honduras. |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: 1) Todas las selvas
del sureste en donde se ha deforestado; 2) todo Veracruz,
Tabasco y Campeche y 3) parte de Oaxaca. |
4.
Hábitat y ecología: Reportado en selva tropical primaria
y densa (incluyendo vegetación secundaria madura) cerca de
1600 msnm en Oaxaca y hasta 3000 m. así como bosque de niebla
de baja elevación, campos abiertos con pastos y árboles esparcidos,
y en plantaciones. Prefiere el dosel del bosque y los bordes.
Es gregario, en grupos pequeños de 6 a 15 aves. Duerme en
pequeños grupos en cavidades de árboles. Se alimenta de semillas
y frutas en árboles del bosque y epífitas como Ficus, Heliocarpus,
Croton y Erythrina, y de hojas tiernas de algunos muérdagos.
Forrajea a todos los niveles, algunas veces incluso sobre
el sotobosque de bosques muy densos e incluso en campos de
cultivo (Guatemala), ocasionalmente con otros loros y tucanes.
Anidan en cavidades naturales de árboles. Aves en condiciones
reproductivas en Yucatán fueron encontradas en febrero (Juniper
y Parr 1998). |
5.
Estatus de conservación: NOM-059 Rara y CITES Apéndice
II. |
6.
Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 66.6% amenazada y 33.3% en peligro de extinción(N=3). |
7.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 100% sí (N=4). |
8.
Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia): Dinámica poblacional, amenazas y estatus (N=4). |
9.
Nivel de prioridad: 50% alta, 25% moderada y 25%
muy alta (N=4). |
10.
Importancia de la especie (en orden jerárquico): Ecológico, cultural, económico, y otros (N=4). |
11.
Proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 23.5% |
12.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 50% investigación y 50% sabe de su existencia
(N=4). |
13.
Tiempo de contacto con la especie: 75% de seis años
en adelante y 25% menos de un año (N=4). |
14.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 100% no (N=4). |
15.
Argumentación de respuesta anterior: 1) Escasas poblaciones;
2) es muy rara, mientras no haya un estudio poblacional no
debe actuarse como si abundara; 3) no se puede comercializar
una especie de la cual prácticamente no conocemos nada y 4)
hábitat restringido y en gran deterioro lo que queda. |
16.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=17): 1) Destrucción de hábitat,
2) especie muy rara y 3) no existe información de esta especie. |
Pionus
senilis - loro corona blanca. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: X´culish, loro viejito y cotorro viejito. |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Vertiente del
Atlántico desde el Sur de Tamaulipas hasta Honduras, localmente
al interior de Chiapas. |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: 1) Se ha registrado
al este de Quintana Roo y 2) la costa del Golfo. |
4.
Hábitat y ecología: Principalmente bosque húmedo
(incluyendo selva alta tropical), pero también localmente
en bosque de pino encino, sabana y bosque bajo de montaña.
Reportadas desde bosques y bordes de bosque, áreas cultivadas
y zonas ganaderas con árboles esparcidos, plantaciones, y
bosques secundarios con árboles emergentes. Principalmente
en tierras bajas pero ocurre localmente hasta 2300 msnm en
Guatemala. Gregarios, generalmente en parejas o (fuera de
la época reproductiva) en pequeñas parvadas; algunas veces
llegan a verse cientos juntos. Se alimentan por lo general
en el dosel, consumiendo recursos como semillas maduras de
Inga y Erythrina, frutas de palma, algunas veces cultivos
como maíz y sorgo. Anidan en cavidades de árboles y huecos
en los troncos de palmas. Se reproducen en marzo (Juniper
y Parr 1998). |
5.
Estatus de conservación: NOM-059 amenazada y CITES
Apéndice II. |
6.
Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 66.6% amenazada; y 33.3% falta información (N=3). |
7.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 66.6% sí (N=3). |
8.
Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia): Dinámica poblacional, estatus y amenazas (N=3). |
9.
Nivel de prioridad: 100% alta (N=2). |
10.
Importancia de la especie (en orden jerárquico): Ecológico, cultural, económico y otros (N=3). |
11.
Proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 17.6% |
12.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 66.6% investigación y 33.3 otro (N=3). |
13.
Tiempo de contacto con la especie: 66.6% de seis
años en adelante y 33.3% de uno a menos de tres años (N=3). |
14.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 67% no (N=3). |
15.
Argumentación de respuesta anterior: 1) Se necesita
conocer más sobre la dinámica poblacional y biología reproductiva
de la especie y 2) disminución de su población. |
16.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=17): 1) Destrucción de hábitat,
2) tráfico de especie, 3) saqueo de nidos y 4) sobreexplotación. |
Amazona
albifrons - loro frente blanca. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: cabeza de manta, catarino, cotorra guayabera, cotorra oaxaqueña,
cucha, frente blanca, loro, loro manglero, perico gordo, perico
norteño y pericón X'Katzim. |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Vertiente del
Pacífico desde el Sur de Sonora hasta Honduras (ausente en
Colima y Michoacán). Vertiente del Atlántico desde el Sureste
de Veracruz a la Península de Yucatán. |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: 1) Buena parte
de la costa pacífica, incluyendo la Península de Yucatán. |
4.
Hábitat y ecología: Esta adaptable especie utiliza
todo tipo de hábitat, bosques y áreas abiertas con árboles
incluyendo bosques húmedos, subperenifolios, deciduos (especialmente
los bordes), bosques de pino, de galería, sabanas y vegetación
semiárida tropical con cactus. Generalmente prefiere bosques
más secos pero cuando es simpátrica con Amazona xantholora
tiende a estar en vegetación más húmeda y cerrada. En Yucatán
habita plantaciones de coco en la costa mientras se reproduce.
Reportada a 900 msnm en Oaxaca y a 1500 m en el sur de Sonora
(el único registro fuera de las zonas tropicales). Ocurre
en parejas cuando se reproduce pero generalmente es gregario,
en pequeñas parvadas que pueden llegar a cientos de aves y
en dormideros comunales (ej. manglares) han llegado a contabilizarse
hasta miles. La dieta incluye vainas de Acacia gaumeri (Yucatán),
frutas de Lemaireocereus thurberi, el cactus Pachycereus y
brotes de Jatropha cordata (Sonora), Ehretia tinifolia y Metopium
browneii (Campeche); también frutas cultivadas como mango
y granos incluyendo maíz. Anidan en cavidades de árboles,
palmas y termiteros arbóreos. Entre los árboles nido favoritos
en Yucatán están Bursera simaruba y Caesalpinia gaumeri. Se
reproducen entre enero y julio, dependiendo de la localidad
(Juniper y Parr 1998). |
5.
Estatus de conservación: CITES Apéndice II. |
6.
Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 50% no incluir y 50% falta información (N=6). |
7.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 37.5% sí (N=8). |
8.
Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia): Dinámica poblacional, amenazas y estatus (N=8). |
9.
Nivel de prioridad: 100% moderada (N=3). |
10.
Importancia de la especie (en orden jerárquico): Económico, ecológico, cultural, y otros (N=8). |
11.
Proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 47%. |
12.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 25% investigación, 25% sabe de su existencia,
25% comercialización y 25% otro (N=8). |
13.
Tiempo de contacto con la especie: 37.5% de seis
años en adelante; 37.5% de tres a menos de seis años; 12.5%
de uno a menos de tres años; 12.5% menos de un año (N=8). |
14.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 100% si (N=8). |
15.
Argumentación de respuesta anterior: 1) En algunas
zonas del país se ha aprovechado tradicionalmente sin agravarse
su estatus, por lo que en lugar de prohibir el uso, sería
conveniente involucrar a los usuarios en su manejo sustentable;
2) sólo si provienen de una UMA registrada y/o los ejemplares
de vida libre tengan estimada una tasa de aprovechamiento;
3) sí pero de manera controlada, por ejemplo a pajareros que
han vivido toda su vida de eso, siempre y cuando no se permita
la exportación en grandes cantidades; 4) especie relativamente
abundante; 5) siempre y cuando la población sea lo suficientemente
grande para que sea sustentable y fomentar su reproducción
en UMA; 6) esta permitido su aprovechamiento y parece que
su impacto no reduce la tasa de reclutamiento, sin embargo
es necesario realizar estudios que justifican este aprovechamiento
y 7) bajo un esquema de aprovechamiento sustentable. |
16.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=17): 1) Deforestación; 2)
tráfico de especie y sobre explotación; 3) son considerados
plagas para las cosechas, en algunas localidades y 4) falta
también de una cultura y propuestas serias de aprovechamiento
sustentable. |
Amazona
xantholora - loro yucateco. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: E'Xikín (que significa "oreja sucia”), loro, loro de cachetes
oscuros, loro mejillas negras, loro de mejilla negra y loro
de oreja café. |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Península de Yucatán
(incluyendo Cozumel), hasta el Norte de Belice. |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: 1) Sus poblaciones
han disminuido sobre todo en el estado de Yucatán, deforestado
en gran porcentaje, sin embargo existen aún poblaciones viables
en el estado de Quintana Roo y Campeche; 2) buena parte del
bosque seco de la Península de Yucatán y 3) Sur de Campeche. |
4.
Hábitat y ecología: En Yucatán habitan principalmente
bosques tropicales deciduos, probablemente evitando selva
alta densa. Sin embargo, su preferencia exacta es desconocida
debido a la dificultad de distinguir a esta especie con Amazona
albifrons en el campo. Reportada desde bosque de pino y bosque
mixto de pino encino en el norte de Belice. Generalmente en
parvadas, formando dormideros comunales de hasta 1500 aves.
Su dieta incluye vainas de Acacia gaumeri, maíz y frutas de
cítricos. Las aves se alimentan principalmente en la copa
de los árboles. Anida en cavidades de árboles en áreas ganaderas
y alrededor de cultivos en donde han sido dejados árboles
muertos después de haber talado y quemado el bosque. Se reportan
aves en condiciones reproductivas en marzo para Yucatán (Juniper
y Parr 1998). |
5.
Estatus de conservación: NOM-059 amenazada y CITES
Apéndice II. |
6.
Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 62.5% amenazada, 25% falta información y 12.5% no incluir
(N=8). |
7.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 77.8% sí (N=9). |
8.
Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia): Endémica, amenazas, estatus y dinámica poblacional (N=9). |
9.
Nivel de prioridad: 57.1% moderada, 28.5% alta y
14.3% muy alta (N=7). |
10.
Importancia de la especie (en orden jerárquico): Ecológico, económico, cultural, otros (N=9). |
11.
Proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 53% |
12.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 44.4% investigación, 33.3% otro y 22.2%
comercialización (N=9). |
13.
Tiempo de contacto con la especie: 33.3% de tres
a menos de seis años, 33.3% de uno a menos de tres años, 22.2%
menos de un año y 11.1% de seis años en adelante (N=9). |
14.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 67% sí (N=9). |
15.
Argumentación de respuesta anterior: 1) Las poblaciones
son abundantes, siendo una plaga en algunas áreas, en donde
las poblaciones son irregulares, son cerca de las áreas de
población, con automotores y fábricas que produce mucho ruido;
2) si debería permitirse su comercialización siempre y cuando
se realicen estudios que lo puedan justificar y se establezcan
los lineamientos adecuados para dicho fin; 3) se puede dar
bajo leyes, normas y planes bien claros, en los que los beneficiados
participen en acciones para su conservación de manera consciente,
asegurando la conservación en el largo plazo; 4) es posible
su reproducción en cautiverio y es una especie atractiva para
el comercio; 5) su comercialización aumentará su demanda la
cual no puede ser satisfecha excepto con individuos silvestres;
6) no infraestructura institucional para regular el comercio;
7) por ser una especie muy rara; 7) su población es relativamente
abundante; 8) sólo bajo condiciones en donde se asegure la
permanencia de la especie y bajo estrategias de manejo, ordenamiento
y aprovechamiento adecuado y 9) desconocimiento de la captura
real, dinámica poblacional y estructura de la población. |
16.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=17): 1) cambio de uso del
suelo y deforestación en algunas zonas se ha elevado bastante
y muchas especies sirven de alimento y de sitios de anidación
para esta ave; 2) la falta de inspección y vigilancia en la
zona para reducir el tráfico ilegal; 3) saqueo de nidos; 4)
comercio ilegal; 5) turismo desmedido y desordenado, ya que
la zona costera del estado de Quintana Roo en la Península
de Yucatán ha sufrido severas modificaciones en los últimos
años; 6) falta de conocimiento del gran público acerca de
la pérdida de biodiversidad y sus implicaciones |
Amazona
viridigenalis - loro tamaulipeco. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: cotorra, cotorra amapola, cotorra barranquera, cotorra cabeza
roja, cotorra de frente roja, cotorra frente roja, loro de
frente rojo, loro frente roja y perico frentiroja. |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Vertiente del
Atlántico desde el Este de Nuevo León y Tamaulipas al Norte
de Veracruz. |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: 1) Casi toda el
área central del estado de Tamaulipas hasta San Carlos; 2)
la mayor parte de su rango, en Tamaulipas cada vez es más
raro, lo mismo en San Luis Potosí; 3) Necapalapa, Puebla,
límites de Puebla, Veracruz e Hidalgo; 4) regiones de Tamaulipas,
Veracruz, San Luis Potosí, Puebla, Hidalgo; 5) la mayor parte
de su rango donde no es protegida por los propietarios y 6)
se han establecido poblaciones ferales en muchas ciudades
como Monterrey, Tampico, Mérida, Montemorelos, así como otras
en el extranjero. |
4.
Hábitat y ecología: Bosques deciduos, de galería
y áreas inundabais siempre verdes en zonas tropicales, con
aves no reproductivas alcanzando las crestas más secas de
las montañas hasta 1200 msnm en zonas templadas con pinos
y encinos. Frecuenta áreas cultivadas en donde permanecen
árboles altos. Generalmente en parvadas, por lo común más
grandes que aquellas de sus congéneres simpátricos (Amazona
autumnalis y A. oratrix, con las cuales se mezcla algunas
veces); forman parvadas mayores durante el invierno. Descansan
comunalmente. La dieta reportada incluye semillas de pinos,
maíz, bayas de Erythrina, frijoles de Pithecellobium, bellotas,
y bayas de Meliza azedarach. Las aves ferales se han adaptado
a recursos de zonas pobladas como Juglans, Liquidambar, Eucalyptus
y Chorisia. Anidan en cavidades de árboles como Taxodium mucronatum,
Bumelia laetivirens y Brosinum alicastrum. Se reproducen entre
abril y mayo en Tamaulipas (Juniper y Parr 1998). |
5.
Estatus de conservación: NOM-059 en peligro; CITES
Apéndice I; UICN libro rojo en peligro y especie endémica
a México. |
6.
Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 75% en peligro de extinción y 25% amenazada (N=8). |
7.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 100% sí (N=8). |
8.
Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia): Estatus, endémica, amenazas y dinámica poblacional (N=8). |
9.
Nivel de prioridad: 75% muy alta y 25% alta (N=8). |
10.
Importancia de la especie (en orden jerárquico): Ecológico, económico, cultural y otros (N=8). |
11.
Proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 47% |
12.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 50% investigación, 25% sabe de su existencia,
12.5% comercialización y 12.5% otro (N=8). |
13.
Tiempo de contacto con la especie: 50% de seis años
en adelante, 37.5% menos de un año; y 12.5% de uno a menos
de tres años (N=8). |
14.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 75% no (N=8). |
15.
Argumentación de respuesta anterior: 1) Su baja población
así como la reducción de su hábitat; 2) de momento no sería
pertinente ya que al parecer las poblaciones son muy pequeñas,
sin embargo es factible considerar esta opción a mediano y
largo plazo; 3) la población ha sido muy explotada y el estado
de la población es poco conocido; 4) la cercanía del rango
de distribución de esta especie con Estados Unidos crearía
conflictos de interés económico; 5) es apreciada en el mercado
nacional, son reconocidas como buenas mascotas, su reproducción
y comercialización deben estar controladas; 6) porque ya se
ha exportado mucho en EU y Europa que han contribuido grandemente
a que desaparezcan sus poblaciones; 7) cuando se tenga información
suficiente para saber que es sustentable y con un programa
de manejo adecuado para la especie o la producción de UMA;
8) comercio, destrucción de hábitat y sitios de anidación,
captura ilegal, propuesta para comercializar, especies exóticas
e incendios; 9) sirve para lavar otras especies; 10) es fácil
hacerla pasar por A. autumnalis y 11) sería el tiro de gracia
para la especie. |
16.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=17): 1) Cambio de uso del
suelo y deforestación en el largo plazo; 2) la falta de inspección
y vigilancia en la zona para el tráfico ilegal; 3) saqueo
de nidos; 4) la fragmentación de los ecosistemas y 5) comercio
ilegal. |
Amazona
finschi - loro corona lila. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: cotorra cabeza lila, cotorra guayabera, cotorra montañesa,
pericón, perico gordo, loro, loro del pacífico, loro montañés,
perico atolero, perico frente violeta, perico huasteco y perico
guayabero. |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Vertiente del
Pacífico desde el Sur de Sonora y Suroeste. de Chihuahua hasta
Oaxaca. |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: 1) Aunque no extirpada,
en la región de la Huerta Jalisco ha presentado una alta disminución,
siendo ahora poco frecuentes; 2) buena parte de toda la costa
pacifica; 3) partes de Nayarit, Jalisco, Durango, Colima y
Michoacán y 4) reducción en muchas de sus áreas del rango
original. |
Hábitat
y ecología: Colinas y montañas arboladas, desde la
zona tropical con bosques deciduos de baja elevación hasta
bosques de encino y de pino encino, con una preferencia por
cañadas con vegetación frondosa a lo largo de la orilla de
arroyos; a menudo también en vegetación arbustiva árida y
semiárida, frecuenta bordes de bosques o zonas aclaradas,
y penetra a áreas cultivadas y huertas adyacentes a bosques.
Principalmente entre 600 a 2000 msnm pero también registrado
al nivel del mar en Sinaloa y desde el nivel del mar hasta
bosque templado en Colima. Reportado a 360-1700 m en Sonora
y 880-1480 en Oaxaca. Generalmente en parejas o parvadas pequeñas,
pero en congregaciones grandes durante la época de secas (300
aves reportadas) y en dormideros comunales (1000 aves reportadas
en un sitio en Nayarit) (Howell y Webb 1995).
La especie utiliza dormideros comunales y forma grupos nómadas
durante la época de lluvias, fuera de la época de reproducción.
Esto da la apariencia de tener poblaciones grandes, pero en
realidad se trata de una congregación temporal de individuos
de diferentes poblaciones. Las congregaciones que se ven hoy
en día no son tan grandes como las reportados durante los
años 60-70. En la reserva de la biosfera Chamela-Cuixmala,
Jalisco se ha contabilizado un máximo de 300 individuos volando
hacia los dormitorios durante la época de lluvias, cuando
forman grupos nómadas. Sin embargo, en la época de secas se
han contabilizado solamente alrededor de 50 individuos o menos
(Renton 1998).
La dieta es variada con más de 33 especies de árboles reportados
y consiste principalmente de semillas (82% de la dieta), mientras
frutos como Ficus forman 10% de la dieta (Renton en revisión).
Anida en cavidades de árboles grandes y maduros de 7 a 15
m de altura y se reproducen entre febrero y mayo (Renton 1998,
Salinas Melgoza 1999, Renton y Salinas Melgoza 1999). Se han
registrado loros investigando cavidades en febrero en Colima,
y anidando en marzo en Nayarit (Juniper y Parr 1998). |
4.
Estatus de conservación: NOM-059 amenazada; CITES
Apéndice II; UICN libro rojo Casi Amenazada (Near-Threatened);
especie endémica a México. |
5.
Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 63.6% amenazada y 27.3% falta información y 9% en peligro
de extinción. (N=11). |
6.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 91.7% sí (N=12). |
7.
Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia): Endémica, estatus, amenazas y dinámica poblacional (N=12). |
8.
Nivel de prioridad: 81.8% alta, 9.1% muy alta y 9.1%
moderada (N=11). |
9.
Importancia de la especie (en orden jerárquico): Ecológico, económico, cultural y otros (N=12). |
10.
Proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 70.5% |
11.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 50% investigación, 33.3% otro y 16.6%
comercialización (N=12). |
12.
Tiempo de contacto con la especie: 41.6% uno a menos
de tres años, 25% de tres a menos de seis años, 25% de seis
años en adelante y 8.3% menos de un año (N=12). |
13.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 58% no (N=12). |
14.
Argumentación de respuesta anterior: 1) Hay demanda
y aprovechamiento, lo que se requiere es regularlo y permitir
la comercialización de ejemplares bajo condiciones especificas
de manejo; 2) debe permitirse la comercialización en la medida
que el usuario pueda ser involucrado en la conservación del
recurso, ofreciendo alternativas para ambos, de no ser así,
no se garantizaría la permanencia; 3) sólo los ejemplares
de UMA, bajo estricta vigilancia y supervisión de la PROFEPA
y dentro de un sistema de registro que incluya a los puntos
de venta de estos ejemplares; 4) es una especie endémica,
que puede ser muy presionado por el comercio y sirve como
especie sombrilla en un área grande de un bosque peculiar
y único en México; 5) aunque la población está más o menos
estable, es de considerar la destrucción del hábitat ya que
es muy alta y creará problemas en el futuro; 6) aún se desconocen
datos de su biología reproductiva por lo que su reproducción
en cautiverio es difícil; 7) es una especie con potencial
para el comercio; 8) no existe la infraestructura para controlar
el comercio legal; aumentaría el tráfico ilegal amenazando
aún más a las poblaciones silvestres; 9) se trafica mucho
hacia EUA; 10) porque sus poblaciones han disminuido mucho,
es de los loros que más han salido a EUA; 10) esta especie
se reproduce en cautiverio y se puede hacer manejo de hábitat;
11) si pero con restricciones y con una buena planeación,
manejo y monitoreo de las poblaciones para asegurar la viabilidad
de las poblaciones; 12) es una especie con tasas altas de
aprovechamiento, y existe perdida de hábitat; 13) fomenta
presiones adicionales sobre la especie y 14) la usan para
venderla como otras especies. |
15.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=17): 1) Pérdida de hábitat,
2) Fragmentación del hábitat y pérdida de conectividad entre
poblaciones, 3) inadecuada organización entre los programas
gubernamentales de conservación y fomento a la agricultura
y ganadería y 4) Captura ilegal. |
Amazona
autumnalis - loro cachete amarillo. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: cotorra
cucha, cotorra guayabera, cucha, loro cachetes amarillos,
loro mejilla amarilla, loro papagayo, perico cachete amarillo
y quichán, X´cochá. |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Vertiente del
Atlántico desde el Sur de Tamaulipas hasta Honduras. |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: 1) La gente cuenta
que hace más de 10 años era posible verle al Este de Quintana
Roo, sin embargo su rango de distribución actual ha disminuido
más al Oeste del estado, cercano al límite con Campeche; 2)
toda la zona deforestada del sureste y 3) partes de Veracruz,
Tabasco, Tamaulipas, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Puebla, Hidalgo
y Querétaro. |
4.
Hábitat y ecología: Frecuenta un amplio rango hábitat
boscosos y abiertos con árboles, incluyendo selva tropical,
bosque deciduo tropical, de pinos, manglares, pantanos arbolados,
bosque de galería, áreas cultivadas con árboles altos, y plantaciones.
Las aves se mueven desde la selva tropical (en la época reproductiva)
a un hábitat más abierto en el invierno en la Península de
Yucatán. El rango de elevaciones va desde el nivel del mar
a 320 m en Oaxaca. Generalmente en parejas o parvadas sueltas
y más gregarios cuando se alimentan (ocasionalmente con guacamayas)
y cuando descansan. La dieta incluye higos de Ficus, naranja,
mango, frutas de palma (incluyendo aquellos de Cordia lutea
y Spondias pourpurea), frutas de café (Coffea arabica), semillas
de Virola, Caesaria y Protium. Principalmente forraje en la
copa de los árboles. Anida en cavidades de árboles (usualmente
muertos) como Tabebuia o Ceiba o en troncos de palmas. Aves
reportadas en condiciones reproductivas en abril, en Oaxaca
(Juniper y Parr 1998). |
5.
Estatus de conservación: CITES Apéndice II. |
6.
Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 37.5% no incluir, 37.5% falta información y 25% amenazada
(N=8). |
7.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 55.6% sí (N=9). |
8.
Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia): Amenazas, dinámica poblacional y estatus (N=9). |
9.
Nivel de prioridad: 80% moderada y 20% alta (N=5). |
10.
Importancia de la especie (en orden de mayor o menor): Ecológico, cultural, económico y otros (N=9). |
11.
Proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 53% |
12.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 44.4% sabe de su existencia, 33.3% investigación,
11.1% comercialización, 11.1% otro (N=9). |
13.
Tiempo de contacto con la especie: 33.3% de seis
años en adelante, 33.3% de tres a menos de seis años, 22.2%
menos de un año y 11.1% uno a menos de tres años (N=9). |
14.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 67% sí (N=9). |
15.
Argumentación de respuesta anterior: 1) Aprovechamiento
solo se podría dar en UMA; 2) se debe conocer en un principio
estatus actual de las poblaciones, calidad de los ecosistemas
que habita y después analizar la factibilidad de aprovecharla;
3) considerar participación de usuarios desde el inicio; 4)
buena mascota, adaptable, tiene buena reproducción en cautiverio;
5) su comercialización actual está fuera de control y la está
llevando a estar amenazada; 6) no hay infraestructura institucional
para monitorear el comercio legal de la especie; 7) sólo comprobando
que son reproducidas en cautiverio y no para exportación;
8) se permite su comercialización; 9) se conoce que sus poblaciones
son altas, por lo cual se puede aprovechar sustentablemente
y fomentar su manejo en criaderos intensivos y extensivos;
10) no se conoce el estado de la población; 11) existe un
exceso en la comercialización de la especie y 12) la posibilidad
de comercializar esta especie está permitiendo que los otros
loros amazona de similar tamaño y sumamente amenazados (cabeza
amarilla, tamaulipeco y corona lila) sigan siendo comerciados. |
16.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=17): 1) Cambio de uso de
suelo; 2) saqueo de nidos; 3) tráfico y comercio ilegal de
especie y 4) alta demanda en el mercado nacional. |
Amazona
farinosa - loro corona azul. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: catarina,
loro cabeza azul, loro cacique, loro chiapaneco, loro de cabeza
azul, loro palencano, loro real, perico atolero y perico frente
azul. |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Vertiente del
Atlántico desde el Sur de Veracruz hasta Honduras. |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: 1) La mayor parte
de las selvas del sureste y 2) parte de Oaxaca, Tamaulipas,
Campeche y todo Veracruz. |
4.
Hábitat y ecología: Principalmente en selva tropical
densa y húmeda, especialmente cerca de zonas aclaradas y bordes
de bosque. Frecuenta plantaciones con árboles altos y ocurre
localmente en bosques de galería y sabana y con menor frecuencia
en bosques deciduos. Generalmente en el dosel pero desciende
hasta el nivel medio en claros. Reportada a 290 msnm en Oaxaca.
Generalmente en parejas o parvadas de hasta 20 aves, con agrupaciones
mayores en sitios con abundancia de recursos alimenticios.
Forma congregaciones ruidosas en dormideros comunales en árboles
altos fuera de la época reproductiva, algunas veces de hasta
cientos de aves. La dieta incluye higos de Ficus, Brosinum,
vainas de Inga y Dussia, arilos de Caesaria y Virola, a menudo
también visto sobre Pithecellobium, Tetragastris, Dialium
guianensis, Peritassa compra, Prionostemma aspera, Cochlospermum
orinocense, Sloanea grandiflora, Corima macrocarpa, Abuta
graniflora, Cecropia miparia, Helicostylis tormentosa, Micropholis
y Pouteria. Anida en cavidades de árboles, a menudo agrandadas
por las aves antes de la postura de huevos. Existe un registro
de anidación en una grieta de un templo Maya (Juniper y Parr
1998). |
5.
Estatus de conservación: NOM-059 Amenazada y CITES
Apéndice II. |
6.
Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 60% en peligro, 20% amenazada y 20% falta información (N=5). |
7.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 75% sí (N=8). |
8.
Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia): Amenazas, estatus y dinámica poblacional (N=8). |
9.
Nivel de prioridad: 33.3% muy alta, 33.3% alta y
33.3% moderada (N=6). |
10.
Importancia de la especie (en orden jerárquico): Ecológico, económico, cultural, y otros (N=8). |
11.
Proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 47% |
12.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 50% otro, 37.5% investigación y 12.5%
comercialización (N=8). |
13.
Tiempo de contacto con la especie: 75% de seis años
en adelante, 12.5% de tres a menos de seis años y 12.5% uno
a menos de tres años (N=8). |
14.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 62.5% sí (N=8). |
15.
Argumentación de respuesta anterior: 1) Sólo de individuos
procedentes de UMA registradas o su extracción de vida libre
tenga una estimación de aprovechamiento previa; 2) actualmente
es una especie poco conocida a nivel nacional; 3) la comercialización
aumentará su demanda y pasará a ser traficada de nivel local
a nacional y no se satisfacerá la demanda internacional; 4)
poblaciones muy reducidas; 5) solamente que se asegure que
han sido reproducidas en cautiverio; 6) se encuentra en el
calendario de aprovechamiento, aunque es necesario ver en
qué se fundamenta; 7) por otro lado es una especie abundante
(aunque es necesario estudio poblacional) y no tiene mucha
demanda; 8) en la lista de aprovechamiento, aunque es necesario
estudio de poblaciones actual; 9) el sistema de desarrollo
sustentable puede ser aplicable a esta especie; 10) siempre
y cuando haya estudios que lo sustenten o se reproduzcan en
criaderos; 11) destrucción de su hábitat muy alto y comercio
moderado. |
16.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=17): 1) Destrucción de hábitat;
2) destrucción de sitios de anidación; 3) tráfico ilegal y
colectas desmedidas; 4) falta de vigilancia; 5) hay tráfico
nacional e internacional fuerte; 6) captura de polluelos;
7) su facilidad para hablar lo hace muy atractivo para el
comercio; 8) su rareza y prohibición lo hacen muy atractivo
para zoológicos y coleccionistas, por lo tanto es buscado
específicamente y 9) falta de estudios en poblaciones silvestres. |
Amazona
oratrix - loro cabeza amarilla. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: cotorra real, escarlata, loro, loro hablador, loro huasteco,
perico de cabeza amarilla y perico cabeza de sol. |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Vertiente del
Pacífico desde Jalisco hasta Oaxaca. Vertiente del Atlántico
desde el Este de Nuevo León y Tamaulipas, hacia Tabasco y
Norte de Chiapas. |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: 1) El estado de
Guanajuato, en algunas regiones de la Huasteca (incluye estados
de Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas, Querétaro y Puebla);
2) en la zona de Chamela, Jalisco, la población ha disminuido
que únicamente se observan con poca frecuencia unas pareja
y parvadas de pocos individuos; 3) la mayor parte de su hábitat
por deforestación y trafico; 4) Puebla y Veracruz; 5) la gran
mayoría de su rango, excepto áreas concretas donde hay hábitat
y los dueños se preocupan por que no sean depredados y 6)
su rango se ha visto reducido en La Lacandona en el estado
de Chiapas. |
4.
Hábitat y ecología: Frecuentan savanas, bosque tropical
deciduo (incluyendo zonas aclaradas), bosque espinoso denso,
bosque de pantano en el Pacífico, altiplanos boscosos siempre
verdes, bosque de galería denso y áreas cultivadas con árboles,
en tierras bajas debajo de 500 msnm. Principalmente en parejas
o parvadas con dormideros comunales, favorecidos en estaciones
alimenticias. Aparentemente sólo rara vez forman parvadas
en Tamaulipas. La dieta incluye brotes, hojas tiernas, frutas
de palma, semillas de Acacia, frutas de Macuna, Ficus, Zuelania
guidonia, Bumelia laetivirens, Solanum y Pithecellobium flexicaule;
puede causar daños a cultivos como maíz, mango y plátanos
no maduros. Anidan en cavidades de árboles a 6 a 15 m. Se
reproducen entre febrero y mayo en el sur, hasta junio en
el norte (Tamaulipas) (Juniper y Parr 1998). |
5.
Estatus de conservación: NOM-059 en peligro; CITES
Apéndice II; y UICN libro rojo- en peligro. |
6.
Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 90.9% en peligro de extinción y 9.1% amenazada (N=11). |
7.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 100% sí (N=12). |
8.
Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia): Estatus, amenazas, dinámica poblacional y endémica (N=12). |
9.
Nivel de prioridad: 83.3% muy alta y 16.7% alta (N=12). |
10.
Importancia de la especie (en orden jerárquico): Ecológico, económico, cultural y otros (N=12). |
11.
Proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 70.5% |
12.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 41.6% otro, 33.3% investigación, 16.6%
sabe de su existencia, 8.3% comercialización (N=12). |
13.
Tiempo de contacto con la especie: 41.6% de seis
años en adelante, 25% de uno a menos de tres años, 25 % menos
de un año y 8.3% de tres a menos de seis años (N=12). |
14.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 58% no (N=12). |
15.
Argumentación de respuesta anterior: 1) Sería parte
de una buena estrategia siempre y cuando se establecieran
los mecanismos adecuado que permitan el control estricto sobre
esta acción, permitiendo nuevas alternativas a los usuarios;
2) únicamente de los ejemplares nacidos en UMA bajo vigilancia
y supervisión estricta por parte del INE y PROFEPA; 3) debe
establecerse un registro obligatorio de los sitios en donde
se vendan éstos; 4) aunque representa mucho interés para el
público comprador debe garantizarse el origen de forma adecuada
para evitar el fraude con animales de vida silvestre que son
vendidos como legales; 5) ciertas poblaciones no podrían soportar
la explotación por lo disperso y poco comunicado de las mismas;
6) impedir que la comercialización sea una manera de promover
el comercio ilegal; se debe ponderar el trabajo de las UMA;
7) el comercio aumentará el tráfico nacional, ya que no hay
infraestructura institucional para regular y monitorear el
comercio legal; 8) se aumentará la demanda y no se podrá satisfacer,
sólo con silvestre; 9) ninguna especie de la fauna mexicana
ha sido tan saqueada por los traficantes, exportadores como
ésta; 10) hay muchos más loros en EU, Europa y Japón que la
población de México; 11) siempre y cuando existan estudios
de sus poblaciones que lo sustenten o reproducción en cautiverio;
12) poco conocimiento de la población, comercio, pérdida de
hábitat; 13) mientras no haya una prohibición a su comercio
total y efectiva por cuando menos unos años, esta especie
está destinada a desaparecer; 14) no al comercio de especies
en peligro de extinción; 15) la población está muy reducida
y 16) bajo el esquema adecuado se puede. |
16.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=17): 1) pérdida de hábitat;
2) el comercio ilegal de esta especie; 3) pérdida de árboles
de anidación; 4) la excelente demanda que tiene nacionalmente;
5) pérdida de conectividad entre sus poblaciones; 6) los coleccionistas
y criadores que pretenden obtener pies de cría; 7) desconocimiento
de las implicaciones de su comercio y su estatus de protección;
8) esta desprotegido a nivel internacional por no estar en
Apéndice I de CITES y 9) mayor y mejor vigilancia, falta de
estudios de población y se pretende abrir su comercio. |
Amazona
oratrix tresmariae – loro de las Islas Marías. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: loro de cabeza amarilla. |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Exclusivamente
en las Islas Marías. |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: Ha disminuido dentro
de las mismas Islas Marías por deforestación. Existen poblaciones
continentales morfológicamente idénticas a esta subespecie. |
4.
Hábitat y ecología: Bosque tropical deciduo (incluyendo
zonas aclaradas), bosque espinoso denso, altiplanos boscosos
siempre verdes, bosque de galería denso y áreas cultivadas
con árboles. |
5.
Estatus de conservación: Subespecie endémica a México. |
6.
Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 33.3% en peligro de extinción, 33.3% amenazada y 33.3% falta
información (N=6). |
7.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 83.3% sí (N=6). |
8.
Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia): Endémica, dinámica poblacional, estatus y amenazas (N=6). |
9.
Nivel de prioridad: 60% alta y 40% muy alta (N=5). |
10.
Importancia de la especie (en orden jerárquico): Ecológico, cultural, económico, y otros (N=6). |
11.
Proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 35.3% |
12.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 50% investigación y 50% otro (N=6). |
13.
Tiempo de contacto con la especie: 50% de seis años
en adelante, 33.3% de uno a menos de tres años y 16.6% de
tres a menos de seis años (N=6). |
14.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 67% no (N=6). |
15.
Argumentación de respuesta anterior: 1) Sólo si se
asegura la población endémica y con ejemplares de cautiverio
debidamente certificados; 2) como parte de una alternativa
de conservación, podría considerarse la comercialización de
números pequeños de estas especies, ya que de no ser así el
poseedor de la tierra no se interesará; 3) es una población
muy restringida; 4) la comercialización acabaría con ella
al aumentar el tráfico de local a nacional; 5) es una especie
muy rara y codiciada por todos los avicultores americanos
y europeos; y 6) será excusa para intensificar el tráfico,
si no lo pueden controlar ahora, menos si lo permiten legalmente. |
16.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=17): 1) La destrucción de
su hábitat por la introducción de especies exóticas a las
islas y por actividades humanas; 2) Los coleccionistas y criadores
que pretenden obtener pies de cría; 3) el comercio ilegal;
4) su tamaño poblacional (Aprox. 800 individuos) y 5) falta
información sobre la especie. |
Amazona
auropalliata - loro nuca amarilla. |
1.
Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: loro chiapaneco, loro juchiteco, loro tehuano, señorita y
catarina. |
2.
Distribución (Howell y Webb 1995): Frontera sur de
Oaxaca hacia el sur por la franja costera del Pacífico hasta
Costa Rica. Dos poblaciones disjuntas; la del Pacífico y una
en el Atlántico entre Honduras y Nicaragua. |
3.
Áreas en donde ha sido extirpada: 1) Según información
de inspectores de PROFEPA, la especie prácticamente ha desaparecido
de Oaxaca; 2) buena parte de su rango en el sureste debido
a deforestación y tráfico; 3) zonas costeras de Guerrero y
Jalisco y 4) México no hay documentación precisa. |
4.
Hábitat y ecología: Bosques semiáridos, arbustivos
áridos y savanas (incluyendo bosques de pino), bosques deciduos
tropicales y bosques de pantanos del Pacífico, bosque de galería
y algunas veces vegetación secundaria en áreas agrícolas.
Generalmente en parejas o pequeñas parvadas, algunas veces
en agrupaciones grandes. Forma dormideros comunales. La dieta
incluye semillas de Cochlospermum, Curatella, Ficus y frutas
de Terminalia no maduras. Anidan en cavidades de árboles muertos
o vivos, incluyendo pinos. Se reproduce en febrero en Oaxaca
(Juniper y Parr 1998). |
5.
Estatus de conservación: NOM-059 amenazada; y CITES
Apéndice II. |
6.
Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 50% amenazada, 33.3% en peligro de extinción y 16.7% falta
información (N=6). |
7.
¿Se considera una especie prioritaria para la conservación
de psitácidos en México?: 71.4% sí (N=7). |
8.
Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia): Amenazas, estatus, dinámica poblacional, endémica (N=7). |
9.
Nivel de prioridad: 40% muy alta, 40% alta y 20%
moderada (N=5). |
10.
Importancia de la especie (en orden jerárquico): Ecológico, económico, cultural y otros (N=7). |
11.
Proporción de participantes que respondieron al cuestionario
sobre esta especie: 41.2% |
12.
Razón por la que los participantes han tenido contacto con
la especie: 43% Investigación, 28.5% comercialización
y 28.5% otro (N=7). |
13.
Tiempo de contacto con la especie: 71.4% de seis
años en adelante, 14.3% de tres a menos de seis años y 14.3%
de uno a menos de tres años (N=7). |
14.
¿El participante considera que deba permitirse la comercialización
de la especie?: 57% sí (N=7). |
15.
Argumentación de respuesta anterior: 1) Su aprovechamiento
puede incentivar conservación de hábitat e interés de locales
en su cuidado; 2) se requiere de un mecanismo de regulación
para ejemplares producidos en cautiverio; 3) sólo si se realiza
con ejemplares de UMA certificados y en el marco de un programa
de conservación de hábitat y de las poblaciones silvestres
de la especie; 4) es muy buscado por el comercio de mascotas
y su área de distribución es pequeña en México y está disminuyendo
por presión humana; 5) la comercialización sólo fomentará
el tráfico ilegal, ya que no existe infraestructura institucional
para regular y monitorear el comercio legal; 6)solamente que
sea nacida en cautiverio, pero que se pudiera probar; 7) de
forma controlada; y 8) siempre y cuando haya estudios que
lo sustenten o se reproduzca en cautiverio. |
16.
Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en
orden de importancia) (N=17): 1 Falta de vigilancia,
ya que presenta alto comercio) gran demanda popular nacional
e internacional; 2) poblaciones bajas; 3) su rareza lo hace
atractivo a traficantes; 4) desconocimiento de la población
humana de las implicaciones de su comercio y su estatus de
protección; 5) hay un tráfico muy fuerte a nivel internacional
y 6) necesita estar en el Apéndice I de CITES. |
Figura
1. Rangos de distribución reportados para cada especie
de psitácidos mexicano (según Howell y Webb 1995
y para Ara macao G. Carreón y E.
Iñigo 1999).
|